- Ciencia -

La ciencia detrás del kava.

Aunque su uso se remonta a siglos de tradición en las islas del Pacífico, el kava también ha sido objeto de múltiples investigaciones clínicas en las últimas décadas. En esta sección reunimos algunos de los estudios más relevantes sobre sus beneficios, seguridad y aplicaciones terapéuticas.

Kava: una revisión completa sobre eficacia, seguridad y psicofarmacología

Publicado en: Nutrients Journal, octubre 2020
Autores: Jerome Sarris, David Camfield, Con Stough, et al.

Una de las revisiones científicas más completas sobre el kava hasta la fecha. Analiza más de 80 estudios previos sobre sus efectos ansiolíticos, antiinflamatorios y su potencial uso en trastornos del sueño. También aborda su perfil de seguridad, incluyendo los riesgos hepáticos y la importancia de la calidad del producto. El estudio concluye que el kava es una opción efectiva para reducir la ansiedad, con un potencial prometedor para otros usos terapéuticos.

Kava para el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada (K-GAD): protocolo de estudio clínico

Publicado en: Trials Journal, 2015
Autores: Jerome Sarris, David Camfield, Con Stough, et al.

Este artículo presenta el diseño metodológico de un estudio clínico destinado a evaluar la eficacia del kava como tratamiento para el trastorno de ansiedad generalizada (GAD, por sus siglas en inglés). El protocolo incluye un enfoque riguroso con controles placebo, seguimiento de biomarcadores y técnicas de imagen cerebral para medir el impacto del kava en el sistema nervioso. También busca entender por qué algunas personas responden mejor que otras a este tratamiento.

Eficacia del kava en el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada

Publicado en: Journal of Clinical Psychopharmacology, 2013
Autores: Karen M. Savage, Ashley Dowell, Chee Ng, Isaac Schweitzer

Este ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo evaluó los efectos del kava en 75 personas diagnosticadas con trastorno de ansiedad generalizada. Después de seis semanas de tratamiento, el grupo que recibió kava mostró una reducción significativa en los niveles de ansiedad, sin efectos secundarios severos. El estudio también señaló un potencial efecto positivo en la mejora del estado de ánimo en algunos participantes.

Hepatotoxicidad asociada al uso de kava: revisión clínica

Publicado en: Phytotherapy Research, 2012
Autores: Rolf Teschke, Jerome Sarris, Vincent Lebot

Esta revisión científica analiza casos de toxicidad hepática potencialmente asociados al consumo de kava. Los autores argumentan que muchos de los efectos adversos reportados podrían estar relacionados con extractos no tradicionales (no acuosos), productos de baja calidad o contaminados, y con factores individuales como predisposición genética o uso simultáneo de medicamentos. El estudio concluye que el kava puede ser seguro si se utiliza en su forma tradicional y con controles adecuados de calidad.

Eficacia clínica del extracto de kava WS® 1490 en trastornos del sueño asociados con ansiedad

Publicado en: Journal of Affective Disorders, 2004
Autor: S. Lehrl

Este estudio clínico evaluó a 61 pacientes con trastornos del sueño relacionados con ansiedad. Durante un tratamiento de cuatro semanas con 200 mg diarios del extracto de kava WS® 1490, se observó una mejora significativa en la calidad del sueño, así como en el bienestar general de los pacientes. El estudio sugiere que este extracto específico de kava podría ser una alternativa natural útil para quienes padecen insomnio leve vinculado a estados de ansiedad.

Monografía sobre el kava — Organización Mundial de la Salud (OMS)

Publicado en: WHO Monographs on Selected Medicinal Plants, 2003
Publicación institucional de la OMS

Este informe oficial de la OMS reúne información farmacológica, toxicológica y etnobotánica sobre el kava, reconociendo su uso tradicional como ansiolítico e inductor del sueño. También ofrece lineamientos sobre dosis seguras, formas de preparación y advertencias respecto al uso prolongado o combinado con otras sustancias. Aunque alerta sobre posibles efectos hepáticos, especialmente con extractos no acuosos, la OMS destaca el rol del kava en sistemas tradicionales de salud y su potencial terapéutico bajo condiciones controladas.